Mostrando entradas con la etiqueta citas de tuits. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta citas de tuits. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2014

Cómo citar un blog o un tuit como referencia bibliográfica de un trabajo de investigación o académico


SI SE TRATA DE CITAR UN TUIT (tweet).-
 La MLA (Modern Language Association), que se ocupa de elaborar un estilo de redacción y citas muy empleados en materias como Lengua y Literatura, ha propuesto desde inicios de 2012, una forma que ha tenido éxito sobre cómo debe ser citado un tuit (tweet), a saber:

1) Nombre del autor y, a continuación, entre paréntesis se pone el nombre de usuario. Bueno, ello siempre que ambos sean diferentes, claro. 
2) Texto íntegro del tuit debidamente entrecomillado. 
3) La fecha y la hora de edición o publicación del tuit.
Ejemplo:
Según Francisco José MARTÍNEZ SEGOVIA (@fjmsegovia) "La noción de Responsabilidad Social de la Empresa se subsume dentro de un supraconcepto más genérico: Sentirse o Ser socialmente responsable" (https://twitter.com/fjmsegovia/status/471622938350088192", 28 de mayo 2014, 14:04. Tuit/Tweet). 

Para más detalles, v. la web de la MLA

SI SE TRATA DE CITAR UN BLOG.-
Aquí el sistema es muy parecido, nos guiamos básicamente por las recomendaciones de la APA (American Psicological Association), pues son muy seguidas, son las que observaremos de forma convencional (v. al respecto, para más detalles, el Blog de la APA).
1) Identidad del Autor (p. ej., MARTÍNEZ SEGOVIA, F. J.)
2) Nombre de la entrada/post: "Sobre la voluntariedad como elemento capital de caracterización de la RSE/RSC".
3) Nombre e identificación del Blog: Blog "Responsabilidad Social de las Empresas". Pero si el Blog NO tuviere título bastaría con poner sólo... Blog Internet.
4) Lugar de Publicación: España
5) Nombre del editor: En este caso no hay, pero podría ponerse Blogger, como plataforma donde su sitúa el blog, o WordPress, en su caso.
6) Fecha de publicación de la entrada (o no se pone si se cita genéricamente al blog).
7) Fecha del acceso o consulta: [acceso/consultado: día/mes/año]
8) Disponibilidad en un link o dirección de internet:  http://responsabilidadsocialdelasempresas.blogspot.com.es
Veamos una "cita a una entrada" de mi blog sobre RSE, en concreto al abordar el carácter voluntario de la RSE. Así se podría citar la entrada del Blog:
MARTÍNEZ SEGOVIA, F.J., "Sobre la 'voluntariedad' como elemento capital de caracterización de la RSE/RSC", En Blog "Responsabilidad Social de las Empresas", España. (Acceso: 13/02/2014, puede consultarse/o está disponible en http://responsabilidadsocialdelasempresas.blogspot.com.es/2014/02/sobre-la-voluntariedad-como-elemento.html ).

 Y, por otro lado, si la cita es sólo genéricamente al Blog, como lugar de documentacion o información de un tema (p. ej., imaginemos que es sobre RSE desde la vertiente jurídico y mercantil --que es la mía, pero ya sabemos que también los economistas, sociólogos, sicólogos, etc., tiene un análisis propio de la materia también--), pues tendría que hacerse así:
(1) Sobre la RSE desde la perspectiva jurídica, v. MARTINEZ SEGOVIA, Blog "Responsabilidad Social de las Empresas", España (Acceso: 13/02/2014, disponible en http://responsabilidadsocialdelasempresas.blogspot.com.es/ ).
Espero que os sea útil, pero si tenéis dudas, planteadlas como comentario a esta entrada, por supuesto.
Cordialmente,
Francis