Mostrando entradas con la etiqueta Exigencias Técnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exigencias Técnicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

Cómo citar un libro, un artículo de revista y el capítulo de un libro



1.- FORMA DE HACER UNA CITA ÍNTEGRA DE UN LIBRO

AUTOR/ES (apellidos y, en su caso, la inicial del nombre), Título del libro (en cursiva), t./vol. I (si lo hubiera se pone el tomo –t.– o el volumen –vol.–), núm. de edición (p. ej.: 2.ª ed.), Editorial, Lugar de publicación, año de publicación, página/s (la alusión a la páginas se hace en el texto de nuestro trabajo, pero no así en la relación bibliográfica final, donde se omitiría de modo que la referencia bibliográfica del libro acabaría en el año de publicación).


Ejemplos:
Véase/V. DIEZ-PICAZO, Sistema de Derecho civil, vol. I, 5.ª ed., Edtl. Tecnos, Madrid, 2002 (, pág./pg./p. 5).
V. BROSETA PONS/MARTÍNEZ SANZ, Manual de derecho mercantil, vol. II, 22.ª ed., edtl. Tecnos, Madrid (, págs./pgs./pp. 324-326).
V. MENÉNDEZ/ROJO y otros, Lecciones de derecho mercantil, vol. II, 11.ª ed., Edtl. Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2013 (, p. 15).

NOTA: también suelen emplearse los dos puntos (:) para separar al autor/es del título del libro. P. ej.:
DIEZ-PICAZO: Sistema de derecho civil, ...
BROSETA PONS/MARTÍNEZ SANZ: Manual de derecho mercantil, …

Si la cita es de varios autores los diferenciamos entre sí mediante el empleo de punto y coma. Pero también se puede usar la coma si se usan los paréntesis para distinguir a los autores del resto de datos de la referencia bibliográfica, a saber:
1.º Mediante el empleo de puntos y comas:
Véase/V. DIEZ-PICAZO, Sistema de Derecho civil, vol. I, 5.ª ed., Edtl. Tecnos, Madrid, 2002, p. 5; BROSETA PONS/MARTÍNEZ SANZ, Manual de derecho mercantil, vol. II, 22.ª ed., edtl. Tecnos, Madrid, pp. 324-326; MENÉNDEZ/ROJO y otros, Lecciones de derecho mercantil, vol. II, 11.ª ed., Edtl. Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2013, p. 15.

2.º Mediante el empleo de paréntesis y comas:
Véase/V. DIEZ-PICAZO (Sistema de Derecho civil, vol. I, 5.ª ed., Edtl. Tecnos, Madrid, 2002, p. 5), BROSETA PONS/MARTÍNEZ SANZ (Manual de derecho mercantil, vol. II, 22.ª ed., edtl. Tecnos, Madrid, pp. 324-326), MENÉNDEZ/ROJO y otros (Lecciones de derecho mercantil, vol. II, 11.ª ed., Edtl. Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2013, p. 15).

2.- FORMA DE HACER UNA CITA ÍNTEGRA DE UN ARTÍCULO

 

AUTOR/ES (apellidos y, en su caso, la inicial del nombre), «Título del artículo”/» (en redondilla y entre corchetes/comillas, pero nunca en cursiva), título de la revista (en cursiva), núm. de la revista (si se conoce), año de publicación, página/s. 


Ejemplos:
Véase/V. DE LA CÁMARA  ALVARÉZ, «Carácter temporal del cargo de administrador de las sociedades anónimas», Revista de Derecho Mercantil (RDM), 1979, pp. 175 ss.; ESTEBAN VELASCO, «La estructura de las sociedades anónimas  en el Derecho comunitario (El proyecto modificado de quinta directiva)», Cuadernos de Derecho y Comercio (CDC), n.º 4, 1989, pp. 231 ss.; SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE/VILLANUEVA GARCÍA-POMAREDA, «El acta notarial de la junta de la sociedad anónima», Cuadernos de Derecho y Comercio (CDC), n.º 55, 2011, pp. 231 ss.
Y usando los paréntesis:
Véase/V. DE LA CÁMARA  ALVARÉZ («Carácter temporal del cargo de administrador de las sociedades anónimas», Revista de Derecho Mercantil (RDM), 1979, pp. 175 ss), ESTEBAN VELASCO («La estructura de las sociedades anónimas  en el Derecho comunitario (El proyecto modificado de quinta directiva)», Cuadernos de Derecho y Comercio [CDC], n.º 4, 1989, pp. 231 ss), SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE/VILLANUEVA GARCÍA-POMAREDA («El acta notarial de la junta de la sociedad anónima», Cuadernos de Derecho y Comercio [CDC], n.º 55, 2011, pp. 231 ss).

3.- FORMA DE HACER UNA CITA ÍNTEGRA DEL CAPÍTULO DE UN LIBRO

 

AUTOR/ES del capítulo (apellidos y, en su caso, la inicial del nombre), «Título del capítulo”/» (en redondilla y entre corchetes/comillas, pero nunca en cursiva), AUTOR/ES del libro (en redondilla), Título del libro (en cursiva), volumen/tomo, edición, editorial, lugar de publicación, año de publicación del libro, página/s del artículo. 


Ejemplos:
Véase/V. ROGRÍGUEZ ARTÍGAS, «La junta general de socios», en AAVV o VVAA, Derecho de sociedades de responsabilidad limitada. Estudio sistemático, Mc-Graw Hill, Madrid, 1996, pp. 345 ss.
V. SÁNCHEZ ANDRÉS, Derecho y mercado», en AAVV, Lecciones de derecho mercantil, vol. II, 11.ª ed., Thomson-Reuters, Madrid, 2013, pp. 33 ss.

jueves, 19 de marzo de 2015

NORMAS DE REDACCIÓN/ESTILO Y DE REQUISITOS TÉCNICOS EXIGIBLES EN LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS (Curso 2014-2015)

------------------------------------------------------------------------------------------------
Dirigido a mis alumn@s de 4.º curso del Grado de Relaciones Laborales 2014/15
------------------------------------------------------------------------------------------------


1) EXTENSIÓN: mínimo 15 páginas, máximo 30.


No computan a estos efectos ni la página del título, ni el índice, ni la relación de bibliografía final, ni los anexos de cualquier tipo que se adjuntaren adicionalmente. Es decir, el número de páginas es de texto, exclusivamente, computándose el epígrafe inicial hasta el último párrafo del trabajo. Nada más, pero nada menos.

2) TIPOS DE FUENTES/LETRA: Preferiblemente que sea la Times New Roman, pero también pueden emplearse las de Garamond, Arial y Georgia.

3) ALTURA/TAMAÑO DE LA FUENTE: debe ser de 12 en texto y de 10 en las notas al pie.

4) PÁRRAFOS: Debe ir con sangría en la primera línea (a 1.25 cms.) y el interlineado puede ser o sencillo (para quien el numero de 30 páginas le resulte muy ajustado) o bien, como máximo, de 1,5 de interlineación, esto es, en ningún caso cabra interlineado doble.

5) CANTIDAD DE BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR: Deben incluirse al menos diez referencias bibliográficas, digamos que de las convencionales (esto es, libros, capítulos de libros o artículos de revistas, sean en soporte papel o en soporte electrónico), POR LO QUE NO COMPUTARAN EN ESAS DIEZ REFERENCIAS EL EMPLEO EXCLUSIVO DE DIEZ PAGINAS WEB. Por lo demás, no hay límite sin embargo en el empleo de un número máximo de referencias bibliográficas, pues se entiende que cuanto más se emplee mas sólido, a priori, ser el trabajo.

Jurisprudencia: Ser imprescindible acreditar el empleo de al menos cinco extractos de resoluciones judiciales (TC, TS, SAP, St. Juzgado de lo Merc., etc.), esto es, se trata de demostrarme que ya sabéis hallar su ratio decidendi para que sean empleadas a la hora de interpretar la normativa que es objeto de vuestro estudio. Esos cinco extractos podran disculparse cuando se acreditare que no las hay. (SÓLO SI EL TRABAJO ES EN TEMAS JURÍDICOS Y HAY JURISPRUDENCIA)

6) MODOS DE CITAR LA BIBLIOGRAFÍA: puede emplearse el modelo ortodoxo de la ISO 690, en sus dos versiones de 1987 y 1997. O bien, como es mas habitual, el modelo de cita indicado en el archivo de como citar bibliografía de forma convencional, según las reglas allí indicadas. En este caso, como soy un profesor de Derecho privado, habrá que estar a mis recomendaciones, pues son las que habrá que atender a la hora de citar convencional o heterodoxamente, pero también se permite la cita tipo Harvard en texto, por supuesto.

7) ESTRUCTURA DEL TRABAJO: deben contenerse de forma nítida y diferenciable las siguientes partes el trabajo realizado, a saber:

a) Titulo del trabajo, con indicación del alumno, DNI y curso academico 2014/2015.

b) Índice o Sumario, con indicación de los diferentes epígrafes, subepígrafes y, en su caso, más apartados y subapartados. En el sumario debe figurar necesariamente la página concreta donde se ubican los correspondientes epígrafes, subepígrafes, apartados y subapartados, para poder ser localizados con mayor facilidad por mi parte (y, en general, cualquier lector).

c) Abreviaturas, Siglas y acrónimos empleados: la relación de abreviaturas, siglas y, eventualmente, incluso acrónimos que empleemos en el trabajo.

d) Cuerpo del trabajo, debidamente estructurado en sus distintos niveles de epígrafes.

e) Relación Bibliográfica final, con los datos precisos de las referencias bibliográficas utilizadas.

f) Eventuales Anexos, como gráficos, reseñas jurisprudenciales y/o legislativas, etc.

He colgado esto también en Facebook, además de aquí, para que cualquier duda al respecto se plantee y resuelva de forma colectiva, a fin de que la información resultante sea susceptible de ser aprovechada por cualquier alumn@. Cordialmente,

Francis