Mostrando entradas con la etiqueta Consejos útiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos útiles. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

Cómo citar un libro, un artículo de revista y el capítulo de un libro



1.- FORMA DE HACER UNA CITA ÍNTEGRA DE UN LIBRO

AUTOR/ES (apellidos y, en su caso, la inicial del nombre), Título del libro (en cursiva), t./vol. I (si lo hubiera se pone el tomo –t.– o el volumen –vol.–), núm. de edición (p. ej.: 2.ª ed.), Editorial, Lugar de publicación, año de publicación, página/s (la alusión a la páginas se hace en el texto de nuestro trabajo, pero no así en la relación bibliográfica final, donde se omitiría de modo que la referencia bibliográfica del libro acabaría en el año de publicación).


Ejemplos:
Véase/V. DIEZ-PICAZO, Sistema de Derecho civil, vol. I, 5.ª ed., Edtl. Tecnos, Madrid, 2002 (, pág./pg./p. 5).
V. BROSETA PONS/MARTÍNEZ SANZ, Manual de derecho mercantil, vol. II, 22.ª ed., edtl. Tecnos, Madrid (, págs./pgs./pp. 324-326).
V. MENÉNDEZ/ROJO y otros, Lecciones de derecho mercantil, vol. II, 11.ª ed., Edtl. Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2013 (, p. 15).

NOTA: también suelen emplearse los dos puntos (:) para separar al autor/es del título del libro. P. ej.:
DIEZ-PICAZO: Sistema de derecho civil, ...
BROSETA PONS/MARTÍNEZ SANZ: Manual de derecho mercantil, …

Si la cita es de varios autores los diferenciamos entre sí mediante el empleo de punto y coma. Pero también se puede usar la coma si se usan los paréntesis para distinguir a los autores del resto de datos de la referencia bibliográfica, a saber:
1.º Mediante el empleo de puntos y comas:
Véase/V. DIEZ-PICAZO, Sistema de Derecho civil, vol. I, 5.ª ed., Edtl. Tecnos, Madrid, 2002, p. 5; BROSETA PONS/MARTÍNEZ SANZ, Manual de derecho mercantil, vol. II, 22.ª ed., edtl. Tecnos, Madrid, pp. 324-326; MENÉNDEZ/ROJO y otros, Lecciones de derecho mercantil, vol. II, 11.ª ed., Edtl. Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2013, p. 15.

2.º Mediante el empleo de paréntesis y comas:
Véase/V. DIEZ-PICAZO (Sistema de Derecho civil, vol. I, 5.ª ed., Edtl. Tecnos, Madrid, 2002, p. 5), BROSETA PONS/MARTÍNEZ SANZ (Manual de derecho mercantil, vol. II, 22.ª ed., edtl. Tecnos, Madrid, pp. 324-326), MENÉNDEZ/ROJO y otros (Lecciones de derecho mercantil, vol. II, 11.ª ed., Edtl. Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2013, p. 15).

2.- FORMA DE HACER UNA CITA ÍNTEGRA DE UN ARTÍCULO

 

AUTOR/ES (apellidos y, en su caso, la inicial del nombre), «Título del artículo”/» (en redondilla y entre corchetes/comillas, pero nunca en cursiva), título de la revista (en cursiva), núm. de la revista (si se conoce), año de publicación, página/s. 


Ejemplos:
Véase/V. DE LA CÁMARA  ALVARÉZ, «Carácter temporal del cargo de administrador de las sociedades anónimas», Revista de Derecho Mercantil (RDM), 1979, pp. 175 ss.; ESTEBAN VELASCO, «La estructura de las sociedades anónimas  en el Derecho comunitario (El proyecto modificado de quinta directiva)», Cuadernos de Derecho y Comercio (CDC), n.º 4, 1989, pp. 231 ss.; SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE/VILLANUEVA GARCÍA-POMAREDA, «El acta notarial de la junta de la sociedad anónima», Cuadernos de Derecho y Comercio (CDC), n.º 55, 2011, pp. 231 ss.
Y usando los paréntesis:
Véase/V. DE LA CÁMARA  ALVARÉZ («Carácter temporal del cargo de administrador de las sociedades anónimas», Revista de Derecho Mercantil (RDM), 1979, pp. 175 ss), ESTEBAN VELASCO («La estructura de las sociedades anónimas  en el Derecho comunitario (El proyecto modificado de quinta directiva)», Cuadernos de Derecho y Comercio [CDC], n.º 4, 1989, pp. 231 ss), SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE/VILLANUEVA GARCÍA-POMAREDA («El acta notarial de la junta de la sociedad anónima», Cuadernos de Derecho y Comercio [CDC], n.º 55, 2011, pp. 231 ss).

3.- FORMA DE HACER UNA CITA ÍNTEGRA DEL CAPÍTULO DE UN LIBRO

 

AUTOR/ES del capítulo (apellidos y, en su caso, la inicial del nombre), «Título del capítulo”/» (en redondilla y entre corchetes/comillas, pero nunca en cursiva), AUTOR/ES del libro (en redondilla), Título del libro (en cursiva), volumen/tomo, edición, editorial, lugar de publicación, año de publicación del libro, página/s del artículo. 


Ejemplos:
Véase/V. ROGRÍGUEZ ARTÍGAS, «La junta general de socios», en AAVV o VVAA, Derecho de sociedades de responsabilidad limitada. Estudio sistemático, Mc-Graw Hill, Madrid, 1996, pp. 345 ss.
V. SÁNCHEZ ANDRÉS, Derecho y mercado», en AAVV, Lecciones de derecho mercantil, vol. II, 11.ª ed., Thomson-Reuters, Madrid, 2013, pp. 33 ss.

jueves, 19 de marzo de 2015

NORMAS DE REDACCIÓN/ESTILO Y DE REQUISITOS TÉCNICOS EXIGIBLES EN LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS (Curso 2014-2015)

------------------------------------------------------------------------------------------------
Dirigido a mis alumn@s de 4.º curso del Grado de Relaciones Laborales 2014/15
------------------------------------------------------------------------------------------------


1) EXTENSIÓN: mínimo 15 páginas, máximo 30.


No computan a estos efectos ni la página del título, ni el índice, ni la relación de bibliografía final, ni los anexos de cualquier tipo que se adjuntaren adicionalmente. Es decir, el número de páginas es de texto, exclusivamente, computándose el epígrafe inicial hasta el último párrafo del trabajo. Nada más, pero nada menos.

2) TIPOS DE FUENTES/LETRA: Preferiblemente que sea la Times New Roman, pero también pueden emplearse las de Garamond, Arial y Georgia.

3) ALTURA/TAMAÑO DE LA FUENTE: debe ser de 12 en texto y de 10 en las notas al pie.

4) PÁRRAFOS: Debe ir con sangría en la primera línea (a 1.25 cms.) y el interlineado puede ser o sencillo (para quien el numero de 30 páginas le resulte muy ajustado) o bien, como máximo, de 1,5 de interlineación, esto es, en ningún caso cabra interlineado doble.

5) CANTIDAD DE BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR: Deben incluirse al menos diez referencias bibliográficas, digamos que de las convencionales (esto es, libros, capítulos de libros o artículos de revistas, sean en soporte papel o en soporte electrónico), POR LO QUE NO COMPUTARAN EN ESAS DIEZ REFERENCIAS EL EMPLEO EXCLUSIVO DE DIEZ PAGINAS WEB. Por lo demás, no hay límite sin embargo en el empleo de un número máximo de referencias bibliográficas, pues se entiende que cuanto más se emplee mas sólido, a priori, ser el trabajo.

Jurisprudencia: Ser imprescindible acreditar el empleo de al menos cinco extractos de resoluciones judiciales (TC, TS, SAP, St. Juzgado de lo Merc., etc.), esto es, se trata de demostrarme que ya sabéis hallar su ratio decidendi para que sean empleadas a la hora de interpretar la normativa que es objeto de vuestro estudio. Esos cinco extractos podran disculparse cuando se acreditare que no las hay. (SÓLO SI EL TRABAJO ES EN TEMAS JURÍDICOS Y HAY JURISPRUDENCIA)

6) MODOS DE CITAR LA BIBLIOGRAFÍA: puede emplearse el modelo ortodoxo de la ISO 690, en sus dos versiones de 1987 y 1997. O bien, como es mas habitual, el modelo de cita indicado en el archivo de como citar bibliografía de forma convencional, según las reglas allí indicadas. En este caso, como soy un profesor de Derecho privado, habrá que estar a mis recomendaciones, pues son las que habrá que atender a la hora de citar convencional o heterodoxamente, pero también se permite la cita tipo Harvard en texto, por supuesto.

7) ESTRUCTURA DEL TRABAJO: deben contenerse de forma nítida y diferenciable las siguientes partes el trabajo realizado, a saber:

a) Titulo del trabajo, con indicación del alumno, DNI y curso academico 2014/2015.

b) Índice o Sumario, con indicación de los diferentes epígrafes, subepígrafes y, en su caso, más apartados y subapartados. En el sumario debe figurar necesariamente la página concreta donde se ubican los correspondientes epígrafes, subepígrafes, apartados y subapartados, para poder ser localizados con mayor facilidad por mi parte (y, en general, cualquier lector).

c) Abreviaturas, Siglas y acrónimos empleados: la relación de abreviaturas, siglas y, eventualmente, incluso acrónimos que empleemos en el trabajo.

d) Cuerpo del trabajo, debidamente estructurado en sus distintos niveles de epígrafes.

e) Relación Bibliográfica final, con los datos precisos de las referencias bibliográficas utilizadas.

f) Eventuales Anexos, como gráficos, reseñas jurisprudenciales y/o legislativas, etc.

He colgado esto también en Facebook, además de aquí, para que cualquier duda al respecto se plantee y resuelva de forma colectiva, a fin de que la información resultante sea susceptible de ser aprovechada por cualquier alumn@. Cordialmente,

Francis

martes, 13 de mayo de 2014

Ejercicio para saber diferenciar los "obiter dicta" de la "ratio decidendi" en las resoluciones jurisdiccionales


Os pondré como ejercicio para poder distinguir los obiter dicta de la ratio decidendi una conocida Sentencia del Tribunal Constitucional sobre Sociedades Cooperativas, en concreto, la STC n.º 72/1983, de 29 de julio de 1983, que vino a resolver el recurso de inconstitucionalidad n.º 201/1982 interpuesto y promovido por la Abogacía del Estado en nombre y representación del Presidente del Gobierno del Estado español en contra los artículos 3, 8-apdo. 1.º y la Disposición Final Primera de la Ley del País Vasco n.º 1/1982, de 11 de febrero, sobre cooperativas.

Con ello lo que pretendo sólo es que seáis capaces de diferenciar los denominados “obiter dicta” o argumentos adjetivas o no sustanciales que el órgano jurisdiccional emplea al elaborar su decisión (literalmente significaría “lo que se dice de paso”, es decir, aquello que se dice de paso hacia la toma de decisión final, que no es otra que la aceptación o denegación de las pretensiones que le solicitan las partes en el proceso), son razonamientos que el juez o magistrado enuncia al ir elaborando su discurso pero que no son esenciales para la decisión final, tan es así que podríamos decir que son de todo punto contingentes, por lo que tanto si se dicen como si no se dijeren la resolución quedaría indemne argumentalmente, ya que no responde stricto sensu a su enunciación.

En realidad la decisión del órgano jurisdiccional descansa realmente en una determinada razón o argumento esencial, la llamada “ratio decidendi”, es decir, en aquel motivo o aquellos argumentos empleados por el juez o magistrado para estimar o denegar la/s pretensión/es sometida/s a su juicio. Básicamente se suele sustanciar en la invocación e interpretación del artículo o artículos que se usará/m a esos efectos estimatorios o denegatorios. Unas disposiciones constitucionales, legales o reglamentarias, consuetudinarias o trasunto de principios generales del Derecho que serán objeto de interpretación por parte del órgano jurisdiccional y, precisamente, será “esa concreta y singular forma de entender las disposiciones decisivas” que finalmente sean el fundamento de la resolución lo que debe ser entendido como razón de su decisión o “ratio decidendi”.

La distinción es relevante jurídicamente, sobre todo, porque el artículo 1, apdo. 6.º de nuestro vigente Código civil de 1889 enumera a la jurisprudencia entre las fuentes del Derecho, en los siguientes términos: “La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.” Y, además, el apdo. 7.º establece el archiconocido "principio de prohibición del non liquet" (esto es, negarse a juzgar ante la dificultad u oscuridad de la pretensión sometida a su consideración, de modo que el juez debe resolver las pretensiones solicitadas dado que se presume que conoce el Derecho aplicable --es el conocido principio del iura novit curia-- y que el ordenamiento contiene una norma siempre susceptible de aplicación al caso) al prescribir que “los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.”

Pues bien, lo que constituye doctrina jurisprudencial no son los obiter dicta empleados por el órgano jurisdiccional sino la ratio decidendi elegida inequívoca y basilarmente para fundar su resolución. En otras palabras, para que se dé la llamada doctrinal legal habrá de producirse la concurrencia de al menos dos resoluciones jurisdiccionales que, ante un mismo o idéntico objeto procesal, incluyan o empleen una misma forma de razonar o entender su decisión (idéntica "ratio decidendi"), razón motora y final que se sienta al aplicar e interpretar una disposición constitucional, legal, reglamentaria, consuetudinaria o expresión de un principio general del Derecho para resolver las pretensiones que le someten las partes en litigio.

En conclusión, la doctrina jurisprudencial debe hallarse en la “ratio decidendi” empleada o esgrimida por el órgano jurisdiccional no en sus “obiter dicta”, que son puramente contingentes y accidentales a esos efectos. Y, por supuesto, no debe olvidarse que siempre debe tratarse de resoluciones recaídas en procesos en los que haya identidad del objeto procesal o causa petendi. Pues de lo contrario no podría, lógicamente, predicarse la reiteración del mismo criterio jurisprudencial (“ratio decidendi”) por parte del juez y magistrado, ya que hipotéticamente bien se podría emplear una misma razón de la decisión para pretensiones solicitadas por las partes que sean parcial o totalmente diferentes e/o irreductibles.


Aquí os dejo el link donde podréis acceder al contenido de la STC 72/1983, de 29 de julio (http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/es/Resolucion/Show/200)


Tenéis hasta el día 21 de mayo para realizar este ejercicio. Cordialmente,


Francis

lunes, 24 de marzo de 2014

Sitios On line (LUGARES) y técnicas o vías (MEDIOS) para realizar unabúsqueda bibliográfica fiable


Luego de los intercambios habidos en la entrada anterior tanto a través de este Blog como a través de la plataforma de campusvirtual de las asignaturas de "Cooperativas y otras formas de empresas" (5.º curso de la Licenciatura de Derecho) y "Responsabilidad Social de la Empresa" (4.º curso del Grado de Relaciones Laborales), he decidido "refrescar"·o actualizar las dos entradas anteriores a fin de que se queden más claras sendas cuestiones, esto es: de un lado, los lugares y medios para localizar la bibliografía que necesitamos para hacer el trabajo de investigación que tenemos que llevar a cabo y, de otro lado, los criterios para discriminar y ordenar la -a buen seguro- extensa cosecha de bibliografía que habremos obtenido, pues cuando se tienen muchas referencias bibliográficas el problema se reduce básicamente a qué elegir de entre tanto aparato biblioográfico y, por tanto, establecer en qué orden iremos leyendo el material recaudado a fin de poder aprovechar lo más eficientemente posible nuestro exiguo espacio de tiempo para realizar todas estas cosas. La primera cuestión es la que trataré hoy en esta entrada, mientras que la segunda la abordaré diferenciadamente en otra nueva entrada, más tarde o, si no es posible, será mañana martes.

Bueno, lo dicho, ¿qué lugares o sitios en línea -on line- son de mayor interés para acometer con eficacia y unas debidas garantías de éxito nuestra búsqueda bibliográfica? Enumeraré por orden de su uso común y, sobre todo, del más aconsejable modo de empleo cuando un@ no los ha usado nunca, todo ello para no marearse y entrar en el vértigo inherente a la sobreabundancia de información, porque, creedme, os saldrá tanta información que no sabréis en un primer momento qué hacer con ella... pero eso será ya objeto del siguiente post. Vamos, pues, a hacer un elenco de esos lugares por el orden que estimo más útil y aconsejable de usarlos o emplearlos. Así, ahora, en primer lugar, sólo llevaré a cabo la enumeración de esos sitios web de interés bibliográfico y, más tarde --ya sea hoy o mañana--, volveré a reeditar la entrada a fin de proporcionaros un mayor detalle de cada uno de esos lugares on line. Esos sitios son los siguientes:

1.- EL BUSCADOR BIBLIOGRÁFICO QUE HAY DISPONIBLE EN TU BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (En el caso de la UCLM: "PLINIO")

En nuestro caso (UCLM) ese buscador bibliográfico más sofisticado se llama "PLINIO", de suerte que podréis hallar allí no sólo las monografías que haya en nuestro catálogo bibliotecario sino, además, también artículos de revistas, bibliografía disponible también en nuestras bases de datos, etc.


LINK DE "PLINIO":  http://biblioteca.uclm.es/plinio.html


2.- DIALNET  (BASE de DATOS y HEMEROTECA VIRTUAL creada por la UNIVERSIDAD DE LA RIOJA) 



Según se afirmar en internet "DIALNET es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales".

El vínculo web o link de DIALNET es:  http://dialnet.unirioja.es/

Es obligatorio, me refiero a mis alumn@s y graduandos de TFG, la creación de un perfil allí, pues permitirá establecer y recibir alertas sobre nuestras búsquedas en nuestro correo electrónico, además, con la periodicidad que deseemos. 

Es imprescindible para quien quiera investigar con unas mínimas garantías de éxito no tener ese perfil en DIALNET. No podemos tener un perfil en Facebook, en Twitter, etc., y no tenerlo en algo tan útil como  DIALNET.


3.- GOOGLE LIBROS y GOOGLE ACADÉMICO (Google Books y Google Académico, en inglés)


Son excelentes servicios de búsqueda bibliográfica que nos ofrece gratuitamente Google, que nos permite, siempre que nos creemos un perfil en Google (lo que es urgente que hagáis aunque sólo sea para usar estos servicios, no así por razón de que también podréis tener una cuenta de correo en gmail y acceso a muchos servicios adicionales de gran interés de  Google). 

Links respectivos: books.google.es/   y  scholar.google.es

En Google LIBROS (Google Books, en inglés) se pueden hallar libros que acaban de publicarse, menos recientes y muy antiguos, bien en versión íntegra o, más o menos, parcial de su contenido. La gran utilidad es que disponéis de textos ya en texto visible y tangible, que muchas veces os permiten imprimir o descargar.  

Además, Google ofrece a sus usuarios la posibilidad de guardar esos libros en su perfil, creando una biblioteca, en la que pueden ordenarse por estanterías los libros hallados y de interés para nosotros. Lo que permitiría no sólo su clasificación según creamos más oportuno, sino también su disponibilidad inmediata on line sin necesidad de su descarga, por lo demás, siempre posible, claro.

En Google ACADÉMICO (Google Scholar, en inglés) se pueden hallar artículos de revistas y, en general, páginas webs donde estén disponibles en pdf u otros formatos fuentes bibliográficas académicas y, además, lo están... ¡¡¡a texto completo!!

Ni qué decir tiene que la utilidad predicable de Google Libros también lo es de Google Académico, a efectos de su ordenación y plena disponibilidad de la bibliografía hallada para nuestra investigación.

Además, ambas plataformas de búsqueda (Google Libros y Google Académico) permiten, al igual que DIALNET, establecer un sistemas de búsquedas bibliográficas que pueden guardarse y emplearse para activar una serie de alertas, de suerte que, también con la periodicidad que se desee, podrán recibirse regularmente en el email de gmail, es decir, la cuenta correspondiente al perfil de Google creado para hacer uso de estos excelentes servicios gratuitos de búsqueda y ordenación bibliográfica.

4.- LOS REPOSITORIOS

Un repositorio es un lugar donde guardan en línea información variada y digital, en nuestro caso, serían tanto bases de datos como referencias bibliográficas a texto íntegro (artículos, capítulos de revistas, tesinas, tesis, etc.) que guardan conexión con el personal investigador de la institución que los crea o promueve. A continuación, incluiré algunos, por su importancia (SSRN) o, también, a modo de ejemplo (RUIDERA, Eprints, Digitum, etc.), pero hay muchísimos, tantos como centros de investigación o universidades, nacionales y foráneas. Lo ideal es bucear por esos repositorios y ver cuáles nos resultan de mayor utilidad. 

4.1.- SSRN  (es el DIALNET mundial)


Es el mayor respositorio del mundo y con carácter multidisciplinar. Tan imprescindible sino más hacerse un perfil aquí, tanto como en DIALNET, de hecho éste es un remedo o copia doméstica española de SSRN. 

http://www.ssrn.com/



4.2.- RUIDERA  (Repositorio de la UCLM)

http://ruidera.uclm.es

4.3.- Eprints (Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid)

http://eprints.ucm.es/

4.4.- DIGITUM  (Repositorio de la Universidad de Murcia)



http://digitum.um.es/


5.-  WWW.ACADEMIA.EDU


Una página web donde se puede seguir y descargar a investigadores de cualquier especialidad o materia, siempre debe obviamente crearse una perfil también. Es si se nos permite un suerte de facebook académico tan elemental como eficaz o útil.  

Se pueden hacer búsquedas generales allí, como si fuera un repositorio más.
Mi perfil de esta web es el siguiente: 

https://uclm.academia.edu/franciscojosemartinezsegovia


6.- SLIDESHARE 



Una página web donde se permite a los usuarios subir y compartir ya sea públicamente o en privado, según quiera el autor, cualquier cualquier documento de word, pdf, pwp, etc.

Como en el sitio anterior también se pueden allí hacer búsquedas bibliográficas más o menos generales, se podría, pues, que es un facebook no académico, pero donde se cuelga de todo. Mi perfil de esta web es el siguiente: http://www.slideshare.net/fmsegovia


7.- WORLDCAT.ORG

Es sin duda la mejor web en la que localizar los datos precisos de cualquier referencia bibliográfica, incluye todos los libros del mundo en uss distintas ediciones. El link exacto es: http://www.worldcat.org 


Bueno, por esta mañana ya es suficiente, luego daré más sitios de garantías para buscar la bibliografía que nos interesa.

Os deseo un buen inicio de semana. Cordialmente,

Francis Mtnez. Segovia

martes, 4 de marzo de 2014

¿DÓNDE y CÓMO hallar la bibliografía que necesito para hacer mi trabajo de investigación?

Esta entrada está destinada a analizar y ponderar la mayor o menor utilidad de los medios y lugares usualmente empleados para localizar y obtener información bibliográfica suficiente y adecuada para la realización de nuestro trabajo de investigación.

Entre la exposición de algunos de los métodos de búsqueda de información más eficaces y el mero planteamiento de cuáles podrían ser los más útiles, he optado por la segunda opción pues creo que es más fácil recordar desde el error que desde el acierto. 

Así las cosas, os invito a que en respuesta a esta entrada indiquéis qué hacéis para conseguir la información necesaria en aras de una mejor y más óptima elaboración del trabajo de investigación que eventualmente os ocupe. De esta forma veremos cuáles son los errores y, por supuesto, aciertos más comunes a esos efectos. 

Por tanto, una vez elegido vuestros respectivos temas en orden a este ejercicio de búsqueda bibliográfica os invito a que respondáis a esta entrada dando cuenta de vuestra experiencia y resultados. De modo que cuando haya comprobado vuestras respuestas llevaré a cabo un balance crítico de las técnicas empleadas, de qué habéis hecho bien y en qué habéis errado más. Asimismo subrayaré o, en su caso, indicaré otras vías de búsqueda menos transitadas pero muy eficientes, que probablemente sólo algun@s de vosotr@s sepáis, o al menos quiero pensar que habrá quien las conozca.

A continuación abriré otra entrada dirigida no ya a verificar las distintas técnicas de búsqueda bibliográfica cuanto ponderar el acierto o no de los criterios empleados para efectuar la ordenación de todo el material bibliográfico obtenido, a fin de discriminar con buen juicio qué referencias son de mayor utilidad y calidad, todo ello en aras de un mayor ahorro de tiempo y de evitar no empeñarse en trabajos o esfuerzos en balde.

Por tanto, espero ya que indiquéis vuestras técnicas de búsqueda bibliográfica así como vuestra experiencia en ese cometido. Cordialmente.

Francis Martínez Segovia

miércoles, 26 de febrero de 2014

"Reglas y consejos sobre la investigación biológica. Los tónicos de la voluntad" (por Santiago Ramón y Cajal) [lecturas recomendadas]


Estimad@s amig@s: Creo que para empezar en este empeño de "la investigación científica o seudocientífica" (esto es, por mejor decir, en búsqueda de una cierta correspondencia, de la investigación propia de las ciencias experimentales y aquella otra que hacemos el resto de ciencias no experimentales :-)), se debe recomendar como primera e indispensable lectura un excelente libro que escribiera Ramón y Cajal a finales del siglo XIX. Es muy apasionante su lectura (e, incluso, mucho más que eso, se puede decir que es reconfortante y muy tranquilizante), pues contiene la experiencia del grandioso talento de Ramón y Cajal, que nos regala una serie impagable de admoniciones, que vienen a ser como la luz ansiada que viene a alumbrarnos el camino y a allanar nuestras inseguridades y miedos más tempranos en esta tarea tan desconcertante y estresante que es la investigación, científica o seudocientífica, en sus comienzos.

Dejo aquí el link a esta obra de Ramón y Cajal, que se halla en la excelente web del "Centro Virtual Cervantes", donde tantas cosas gratas e interesantes hallamos gratis, pese a ser tan valiosas (no siempre se advierte cuántas cosas muy valiosas tenemos a disposición colectiva y cuyo uso o disfrute que no cuestan dinero alguno). Yo pagué un precio en su día, un precio que me antojó prima facie algo excesivo por aquel entonces, cuando encontré este libro del que tenía acusada noticia --pero nunca localizaba-- en una de las tantas y magníficas Librerias de Viejo que hay en Madrid. Hoy es un libro imprescindible en mi biblioteca, un libro que conservo requetesubrayado y con muchos post-it en mi despacho y que, puedo y debo ya confesarlo :-), me ha salido a la postre como una de mis mejores inversiones, pues me ha resultado uno de los libros o, en general, cosas más baratas o económicas y, por supuesto, de las más útiles de cuantas tengo en mi vida cotidiana y, en particular, en mi biblioteca personal. Es un libro más que amortizado, financieramente hablando, pero, a su vez, un libro que siempre ha sido y será de aquellos de cabecera, de los absolutamente imprescindibles, es decir, aquellos a los que uno suele y debe recurrir cuando estás más perdido y agobiado. ¿Por qué? Porque inevitablemente en él se halla el consejo útil, amable y empático del insigne Maestro Ramón y Cajal, quien apelaba siempre al gran talento que había --y sigue habiendo, doy fe también de ello-- en nuestro país, pues siempre reiteraba que España no está huérfana de talento sino tan sólo de gente que trabaje con firmeza y determinación, personas que crean en sus posibilidades, que fortalezcan su voluntad y prestamente se deshagan de su pereza, una coartada natural de quien se amilana ante las primeras y más tempranas dificultades que son inherentes a cualquier actividad humana que sea novedosa y requiera un cierto --o, por qué no!, decirlo-- un gran o inmenso esfuerzo.

Éste es el link que os llevará a este grandioso tesoro que nos legó Ramón y Cajal:     http://cvc.cervantes.es/ciencia/cajal/cajal_reglas/

Invito a tod@s a que hagáis/hagamos reflexiones sobre esta grandísima obra de D. Santiago Ramón y Cajal, que fue dirigida a cualquier sujeto que decidiera arrostrar la investigación en Biología, pero que, sin duda, es del todo predicable, absolutamente, respecto de cualquier persona que piense, desee o precise acometer cualquier tipo de investigación, experimental o no experimental.

Disfrutad de su lectura, pues es un placentero acto de descubrimiento de verdades que os harán sentir más tranquilos y menos inseguros, amén de sentir un indudable deleite al destilar la sabiduría que nos brindaba la experiencia de D. Santiago Ramón y Cajal. Un buen vino en odres viejos. 

¡¡¡Eternamente agradecido Maestro Cajal!!! Un abrazo a tod@s y... ¡¡mucho ánimo!!

Francis